Uruguay está abajo o arriba (y no siempre son malos)


Uruguay ocupa el primer puesto en muchas tablas, y a su vez el último en otras. Un repaso por los puntos que enorgullecen al país, y otros que hacen mirar para otro lado

Hay veces que es mejor ser “el que menos...”, y otras “el que más...”. Hay listas que son un lujo y hay listas negras. Uruguay lidera a veces en unas, a veces en otras.  Ver algunos ejemplos.
 


( - )


Educación
Menor tasa de egreso de Secundaria del Mercosur
Graciela Bianchi. Directora del liceo Bauzá
Son muchas las razones de esto. El deterioro económico y la desintegración del tejido social, que trae como consecuencia la falta de un proyecto productivo que necesite a la educación como respuesta para el desarrollo, son las más generales. Uruguay fue ejemplo en el mundo cuando a fines del siglo XIX cambió los mercados para la venta de los productos agropecuarios de calidad a Europa y recibió las mayores corrientes inmigratorias de la historia de nuestra nación. El modelo educativo fue pertinente y, en consecuencia, exitoso al extender la educación primaria y lograr niveles de alfabetización de los más altos del mundo. Lo mismo sucedió en el siglo XX cuando tuvo un proyecto económico de sustitución de importaciones. El modelo educativo también fue pertinente. Se extendió la Educación Secundaria. Quienes no decidían concurrir a los centros educativos era porque, simplemente, no lo exigía el mercado laboral. Desde mediados de los años 60, Uruguay comenzó una lenta pero persistente crisis estructural económica, social y cultural. Hoy la educación es reflejo de ese deterioro y las políticas inclusivo-asistencialistas lo han profundizado. Los alumnos que llegan a la educación media no tienen la más mínima formación en idioma, razonamiento y, por ende, comprensión lectora, por lo que es imposible que accedan a conocimientos con mayor nivel de abstracción. Como país no hemos querido reconocer que debemos empezar por cambiar la Educación Primaria que tanto respetamos pero que carece de autocrítica. En Secundaria, rápidamente, deben implementarse en forma institucional cursos de nivelación para las presentes generaciones. Esto es apenas el comienzo.

Días de clase
Menos días de clase al año en América Latina (compartido con Argentina) 
Héctor Florit. Consejero de la ANEP
Tenemos una construcción histórica. En la década de 1980 difícilmente se llegaba a los 170 días de clase. También es una construcción cultural de un país cuyo estilo de vida tenía como componente fuerte unas extensas vacaciones y un número sobreabundante de feriados. Esto no lo hizo el sistema educativo, sino las pautas culturales y la legislación. Eso no nos exime de pensar la solución del problema. La solución tiene que tener varios componentes. El primero es aumentar las jornadas programadas de clase. Comenzar el 1º de marzo como fecha inamovible y terminar cuando se haya cumplido un mínimo superior a 185 días. Otras medidas: sustituir las jornadas docentes y las actividades de capacitación con suspensión de clase a tiempo no lectivo. Primaria ya ha impulsado varias propuestas: el programa Maestros más maestros, Verano educativo y campamentos. Hay que sumar las escuelas de tiempo completo (1.300 horas anuales) y las escuelas de tiempo extendido. Es importante que, además, los niños y las familias hagan su parte y asistan a clase. Para promover esto se ha lanzado la campaña Cero falta.

Empleo
Uruguay tiene el menor desempleo a nivel del MERCOSUR

Enseñanza
Menor tasa de analfabetismo del Mercosur
Ricardo Vilaró. Ex coordinador del Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de Matemática en ANEP
Uruguay con Chile y Argentina son de los países de América Latina de ‘escolarización temprana’, con un empuje inicial en el siglo XIX que se completa con el egreso universal de la escuela, en la década de 1980, recuperada la democracia. 
Uruguay ha dedicado una atención importante a la alfabetización de adultos. En la ANEP, desde el año 2007, el inspector Felipe Machín está a cargo de un esfuerzo que se concreta en la alfabetización y en convenios como ‘En el país de Varela, yo sí puedo’. El doctor Andrés Peri (ANEP), en su estudio censal de las escuelas del país, ha puesto en evidencia que en los últimos cinco años, el porcentaje de madres con apenas Primaria completa descendió un 1,5% y el de madres con Secundaria o Educación Terciaria completa progresó un 3%, considerando los dos quintiles más pobres.  
¿Estamos retrocediendo? Los datos expuestos y la renovación generacional contribuyen junto al trabajo de atención de adultos a la mejora del índice. No obstante, cabe señalar que Uruguay ha ido perdiendo progresivamente los primeros lugares frente a países de América Latina en el campo educativo, que pervive un diseño educativo del siglo XIX, especialmente agotado en la Educación Media, que exige sin demoras un cambio radical. Cambio que no podrá ser obra de un solo partido, que exige profundizar el acuerdo multipartidario en educación, acordando con voluntad negociadora y con el impulso que debe esperarse del gobierno nacional. Y podría tomarse como ejemplo la unanimidad alcanzada en Diputados en torno al proyecto de ley de Participación Público Privada.

Ciencia
El país menos magnético del mundo. La porción del campo magnético –la capa que protege a la corteza terrestre de las partículas que libera la radiación solar– que está sobre Uruguay es la más débil de toda la que cubre el planeta. El país está en el centro de la llamada Anomalía Magnética del Atlántico Sur, una región que incluye a Paraguay y partes de Argentina, Brasil y Chile, y que, además, se extiende hasta el extremo austral de Sudáfrica. Algunos expertos afirman que el responsable es el núcleo terrestre.  
Esta situación puede generar desperfectos en los satélites de baja altura y afectar las radiocomunicaciones y los sistemas de GPS. Un monitoreo de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República confirmó que Uruguay tiene valores cercanos a 23 mil nanoteslas, muy por debajo de la media mundial de 60 mil nanoteslas.
El campo magnético de la Tierra está rodeado por una región llamada la magnetosfera
Esta previene que la mayoría de las partículas del sol, que se trasladan con el viento solar, choquen contra la Tierra

Desigualdad
País con menor nivel de desigualdad y con menos pobreza de la región
Rodrigo Arim. Decano de la Facultad de Ciencias Económicas (Udelar)
La comparación debe tener en cuenta que se la hace con la región más desigual del mundo. A nivel internacional Uruguay está a mitad de tabla. En el combate a la pobreza, el crecimiento económico importa mucho, ya que genera un impacto positivo en los ingresos en general y de los hogares pobres en particular. En sí misma la reducción de la desigualdad genera disminución de la pobreza. Por otra parte, la reducción de la pobreza también se explica por las asignaciones familiares y la tarjeta alimentaria del Mides, así como la reforma tributaria, que también permitió mejorar la distribución del ingreso, aunque estos fueron impactos de una sola vez. En los próximos años, la pobreza entrará en una etapa en que será más problemático reducirla, pero seguirá cayendo en el marco de un crecimiento económico elevado. La posibilidad de seguir reduciendo la desigualdad es más compleja. Existen condicionamientos de fondo que presionan al alza a la desigualdad, principalmente por el cambio tecnológico, que favorece a la mano de obra más calificada, que es la que percibe los mayores ingresos. Por otra parte, los precios internacionales afectan a los valores de la tierra y los inmuebles, lo que beneficia a los estratos altos de la sociedad.En la medida que se difunde, el crecimiento sirve para achicar la desigualdad, pero no alcanza por sí solo. Se deben profundizar las políticas de transferencias, para reducir la desigualdad en el corto plazo, y apuntar al plano educativo, para mejorarla en el mediano plazo.

Justicia
Los salarios más bajos de jueces de América Latina. La presidenta de la Asociación de Magistrados, Anabella Damasco, señaló que hay una falsa creencia de que cuanto mejor pagados están los jueces más se preserva la independencia, y ha quedado demostrado que no es así. La Justicia uruguaya tiene fama de ser de las más independientes a pesar de sus salarios. En su opinión es importante que los sueldos de los magistrados sean fuertes “para preservar la función de los vaivenes políticos, de que mañana un gobierno quiera cercenar la Justicia, pero la independencia nunca podrá estar en discusión”, indicó. Según una encuesta del Colegio de Abogados del Uruguay (CAU), alrededor del 75% de los abogados prefiere el ejercicio libre de la profesión, sobre todo por razones económicas, en vez de cursar la magistratura. Un juez de Paz rural, el primer escalón en la carrera judicial, percibe un sueldo nominal (sin compensaciones) de $ 21.381. Sin embargo, recién puede aspirar a la punta de la pirámide judicial después de 30 años de trabajo de excelencia comprobada. Además, la carrera judicial no es compatible con ninguna otra tarea remunerada u honoraria, salvo la docencia universitaria.

Salud
Menor tasa de mortalidad materna del continente, y menor tasa de mortalidad infantil en Sudamérica
Jorge Quian. Pediatra, director del Centro Materno Infantil de VIH Sida en hospital Pereira Rossell
El país está disfrutando de cifras que enorgullecen en estos dos aspectos: mortalidad materna y mortalidad infantil. Ambas a niveles muy bajos. 
Con respecto a la mortalidad materna (que se define como la mortalidad que tienen las mujeres durante la gestación durante el parto o en el puerperio por razones vinculadas al embarazo), son factores fundamentales la cultura del control del embarazo y el nacimiento de más del 99% de los niños en centros de salud. En los últimos años se ha mejorado el acceso a los centros de salud y se han desarrollado medidas que incentivan estos controles, relacionadas, entre otras, con las asignaciones familiares. Es conocido que quienes peor controlan su embarazo son las tributarias de ASSE y las razones que explican esto son fundamentalmente la pobreza y la escasa cultura. Quiero destacar la importancia que ha tenido el proyecto denominado Iniciativas Sanitarias. Sin apartarse un ápice de la normativa vigente ha logrado éxitos reconocidos internacionalmente y que contribuyeron de manera importante a descender las cifras de mortalidad materna. La mortalidad infantil este año ha llegado a cifras de 7,7 por mil. Las razones son varias: el Plan de Emergencia, el Plan de Equidad, la mejora en las prácticas del cuidado del embarazo, los planes alimentarios, la insistencia en la lactancia materna, la incorporación de nuevas vacunas. Son factores que, unidos, han logrado estos resultados. La tarea no ha concluido. Se puede y se debe bajar aun más esas cifras y para el futuro el desafío es mejorar la calidad de vida tanto de las madres como de los niños que ahora sobreviven.

________________________


( + )


Carne
Mayor consumidor de carne del mundo 
Luis Alfredo Fratti. Presidente de INAC
Uruguay está primero en el mundo en el consumo per cápita de carne vacuna (61,2 kilos) como consecuencia de varios factores. En primer lugar, por un trabajo importante de promoción en el mercado local. También ha mejorado mucho la calidad que se ofrece en todo el país, que es similar a los cortes de exportación. Esta evolución del consumo ha sido acompañada también por un aumento importante del poder adquisitivo de la población, que le permitió superar los niveles que teníamos en 2005. Ese año el consumo per cápita era de 48 kilos, mientras que hoy estamos superando los 60 kilos. El mercado interno acompañó el crecimiento de la exportación tanto en demanda como en los precios movilizados. También es importante el crecimiento de consumo de todas las carnes, incluyendo el pollo y con un pequeño aumento de la carne de cerdo. No sucede lo mismo en el consumo de la carne ovina, que se mantiene en niveles estabilizados, en función de que la población urbana nunca ha sido muy adepta a ella, a no ser para las reuniones festivas. Además, en los últimos tiempos su precio ha sido muy superior a la carne vacuna, lo que ha hecho restringir el consumo. Por otra parte, en el mundo hay una revalorización de todas las materias primas, algo importante que parece haber llegado para quedarse. Los países que están en vías de desarrollo no han sido afectados por las diferentes crisis y han seguido creciendo en sus economías, lo que determina, en primer lugar, aumentar su consumo de alimentos. Y la carne es prioritaria dentro de ese mayor consumo por su aporte de proteínas.

Población
Más envejecido de América Latina
Juan José Calvo. Demógrafo
En la región, Uruguay se distinguió por ser el país que procesó más precozmente su ‘transición demográfica’, ya en las primeras décadas del siglo XX. Las consecuencias más importantes de este proceso, una vez que se arriba a la etapa de transición demográfica avanzada, son, por un lado, el establecimiento de bajas tasas de crecimiento poblacional, y, por otro, el envejecimiento de la estructura por edades de la población, fundamentalmente debido al descenso de la natalidad. Hacia mediados del siglo XX, la población de Uruguay ya mostraba importantes síntomas de envejecimiento, similares a los países industrializados, y el proceso se ha profundizado desde entonces. ¿Es esto algo malo? No, no lo es. Han envejecido las sociedades que han brindado a las personas las condiciones –de alimentación, acceso a la salud, seguridad social y, en general, buenas condiciones de vida y ejercicio de derechos– para que ello ocurra. ¿Es necesario implementar políticas frente a este panorama? Es necesario adecuar las políticas, particularmente las vinculadas a la salud, a la seguridad social, a los sistemas de jubilaciones y pensiones, a la vivienda, para adecuarse a los nuevos y crecientes contingentes de adultos mayores. El urgente establecimiento de un sistema nacional de cuidados forma parte de la batería de políticas necesarias para garantizar seguridad y dignidad para esta población, y también para apoyar a las familias en esta nueva realidad demográfica.

Fiestas
El carnaval más largo del mundo
Raúl Castro. Director de la murga Falta y Resto
El majestuoso tablado de la vida; el festival de comedia musical más largo del planeta. Más de 60 compañías de teatro independiente, 25 teatros populares por todos los barrios, espectáculos de cuatro o cinco horas de duración en cada noche, miles y miles de entradas vendidas, alimentos, refrescos, sonrisas, alegría, denuncia, poesía, baile, canto, cantores maravillosos.  Desde Esquel, en las montañas andinas del sur argentino, trayendo un pedacito de la fiesta para enamorar a los pueblos americanos, uno toma mayor conciencia aun de la maravilla de la murga. Y la murga es la identidad misma de la cultura charrúa. Los uruguayos somos dueños del canto comprometido, alquimistas que transforman la realidad en alegría. Benditos del dios Momo universal, sacerdotes eternos de la felicidad sin concesiones. Acá estamos, paseando nuestros decires por el planeta, creando la murga latinoamericana, para mostrarle al mundo que los uruguayos tenemos la comedia musical política más popular y profunda, austera e inteligente, creativa y revolucionaria. Porque tan grande fue, es y será nuestra fiesta mayor, que se sobrepone a reglamentos obsoletos y mediocrizantes, a fascistas de derecha y de izquierda, a corruptos que son lobos con piel de cordero. Gracias carnaval. Tu espíritu desenmascara a los culpables y enorgullece a los verdaderos uruguayos.   

Economía
Mayor crecimiento del PBI per cápita de los últimos cinco años en la región
Pablo Roselli. Analista de Deloitte
El crecimiento del país se produjo en un contexto favorable para toda la región, pero también es cierto que Uruguay ha mostrado mejores tasas que otros. Eso fue posible porque el clima de negocios mejoró sensiblemente al aprovechar un ciclo de reformas que se concretaron en los últimos 20 años. Entre los factores que hicieron al país más atractivo para hacer negocios se destaca la apertura de la economía que se inició en la década de 1990, como la integración regional a través del Mercosur, la liberalización de los mercados, en particular del agropecuario. Hubo una apertura a la inversión privada en sectores estratégicos como en carreteras, telecomunicaciones y energía, y una fuerte inversión extranjera directa, que llegó en los últimos años a niveles significativamente superiores a los de la década pasada y que alcanzó tasas (con relación al PBI) similares a la de Chile y Costa Rica, dos países que se consideran modelos en ese sentido. La economía puede sostener tasas de crecimiento del 4% anual por un período largo. Pero existen desafíos mayores como la necesidad de mejorar la infraestructura del país y revertir el proceso de deterioro de los resultados del sistema educativo.

Democracia
El país más democrático de América Latina. 
Uruguay encabezó el ranking de democracia en América Latina, de acuerdo a un informe que elaboró The Economist Intelligence Unit en 2010.  La puntuación uruguaya fue de 8,1 sobre un máximo de 10. Para definir el nivel se evaluaron cinco parámetros: proceso electoral y pluralismo (Uruguay obtuvo una calificación de 10), libertades civiles (10), funcionamiento del gobierno (8,57), participación política (4,44), y cultura política (7,50). Además, Uruguay obtuvo en la categoría de “democracia plena” la más alta calificación y es el único país de Sudamérica en ese nivel. En Latinoamérica, el único país que se encuentra a la altura de Uruguay es Costa Rica, que se posiciona 25º en el ranking mundial; Uruguay está en el lugar 21.

Tecnología
Más inclusión digital en América Latina
Miguel Brechner. Presidente del consejo directivo del Plan Ceibal
La inclusión digital es la democratización del acceso a las tecnologías de la información y la comunicación para permitir la inserción de todos en la sociedad de la información. La inclusión digital es también la rutina diaria para maximizar el tiempo y sus posibilidades. Un incluido digital no es aquel que solamente usa el nuevo lenguaje para intercambiar correos electrónicos, sino el que usufructúa este soporte para mejorar sus condiciones de vida. El primer puesto de Uruguay es producto de políticas apuntando a la equidad. La muestra más clara es el Plan Ceibal, que permitió que los alumnos de 1º de escuela hasta 3º de liceo tengan un computador personal propio y acceso a internet. Las políticas de inclusión digital facilitan la posibilidad de integración del conocimiento en los propios objetivos de sus beneficiarios permitiendo reducir la brecha del conocimiento. El aumento de  la infraestructura tecnológica y de los servicios digitales, así como el incremento de actividades educativas y comerciales realizadas a través de internet, permiten estar confiados en  que en los próximos años el posicionamiento de Uruguay será muy destacado en la región y en el mundo entero”.

Exportaciones
El mayor exportador de software per cápita de América Latina. Uruguay lidera la exportación de software per cápita en América Latina y también es el número uno en volúmenes de producción de esa tecnología. Le siguen Argentina y Costa Rica, respectivamente. “El sector nacional es chico pero muy eficiente”, dijo el director de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI), Álvaro Lamé. Para tener una idea, el país vende al exterior y a nivel local unos US$ 550 millones de software al año. Según el experto, Uruguay ha creado las condiciones para el aprovechamiento de las tecnologías de la información, tanto desde la perspectiva social como empresarial. Hace ya más de cinco años –señaló– que el rubro no manifiesta índices de desocupación. Las compañías demandan cada vez más profesionales y, paralelamente, la cantidad de egresados en carreras tecnológicas aumenta año a año. No obstante, Lamé comentó que no es fácil conseguir en Uruguay un profesional que no solo sea ingeniero. “Si bien el mercado necesita de ellos, también requiere de técnicos y analistas de sistemas. Falta motivar a la gente para que entre a la industria. Desde hace muchos años –y aún hoy– la sociedad fomenta que para trabajar en el sector de la tecnología e información hay que ser lúcido en matemática, cuando no es tan así”, reveló Lamé. Para desmitificar eso, la CUTI implementó una dinámica educacional en donde sus autoridades y expertos en el tema viajan semanalmente al interior del país para brindarles charlas sobre el sector a liceales de distintos colegios.  

Misiones de paz
Más efectivos en misiones de paz en relación a su población y al volumen de sus FFAA en el mundo 
Arquímedes Cabrera. Coronel retirado. Autor de Soldados en el Congo
Las misiones de paz resultan para el país algo altamente conveniente. Hay que ponderarlas. Permiten tener presencia en la comunidad internacional y coherencia con la política de paz y respeto de todos los principios de la política exterior del país. Principios como la democracia y los derechos humanos. Sin embargo, los detractores hablan de ocupaciones o de que se utilizan las misiones de paz para pelear las guerras de los intereses de las grandes potencias. Si bien Naciones Unidas tiene grandes deficiencias, los cascos azules están perfectamente estipulados en los convenios internacionales. No son una fuerza de ocupación. El país no envía tropas por imposición de nadie. Las misiones de paz reafirman sus principios de política exterior. Además, sirven a lo que se conoce como estrategia de mostrar la bandera. Le permiten al país ampliar los horizontes. Marca presencia en un terreno donde se disputan riquezas. El país que envía sus tropas a pacificar una región se está ganando el derecho de estrechar vínculos comerciales y diplomáticos. Al mismo tiempo, las misiones de paz sirven para que las FFAA adquieran experiencia sin emplear recursos propios. Las maniobras más baratas y más realistas son estas operaciones. El país pone los hombres y los materiales pero Naciones Unidas pone la logística y el paraguas estratégico. Las misiones de paz persiguen grandes objetivos humanitarios. Garantizan el acceso a las misiones humanitarias, a las organizaciones no gubernamentales, a la Cruz Roja; tranquilizan a la población en lugares donde no hay seguridad pública. 

Telefonía
Mayor cobertura de telefonía móvil en América del Sur

Felicidad
El país “más feliz” de América Latina (según Índice de Prosperidad del Instituto Legatum)
Jorge Delgado. Psicólogo, autor de La otra cara de la frustración: la felicidad
Es difícil precisar si la sociedad uruguaya es feliz. La felicidad es un sentimiento muy particular, no podemos generalizar e involucrar a todo un país. Creo que (en ese estudio) se confunde prosperidad con felicidad. Felicidad es tener amor por uno mismo y poder enamorarse de otros. Es vivir sin llegada, pero sin partida. Es soñar, es llorar, es sonreír, es emocionarse hasta las lágrimas por pequeñas cosas. Felicidad es vivir rodeado de amor y cariño. Es sembrar amistad. Ser feliz es tener paz interior, un cálido hogar, una mesa sencilla con quien compartir. Ser feliz es hacer de la vida tu gran aventura, es lograr sentir placer en lo que hacés. Pero, ante todo, la verdadera felicidad consiste en tener la conciencia tranquila, proceder bien,  con moral y ética en todos tus actos. Es no tener de que arrepentirse. Es vivir y dejar vivir.
El sentido más profundo de la felicidad es experimentado por: ‘una vida significativa’. Se alcanza si uno ejercita sus destrezas y virtudes con un propósito mayor, que el de las metas inmediatas de las cosas materiales. Basándose en proyectos de largo alcance, sin descuidar el disfrutar del aquí y ahora, es deleitarse del camino designado por nosotros, para arribar  seguros al puerto deseado. ¡La felicidad es ser consciente de estar vivo y de estar en paz con uno mismo!
El “Índice de Prosperidad” mide ocho áreas: economía, espíritu empresarial, gobierno, educación, salud, seguridad, libertad personal y capital social.

Deporte
Más equipos de fútbol en la misma ciudad jugando en Primera, considerando América y Europa
Hernán Navascués. Historiador de Nacional
Se debe a dos motivos: demográfico e histórico. Casi el 70% de la población del país vive en la capital. Además, la tradición histórica determinó que los propios hinchas del interior sean partidarios de los dos clubes grandes, Nacional y Peñarol. Uruguay nació de esta forma y es difícil que cambie. En el interior es complicado que sobreviva un club profesional. Incluso, en muchas ciudades hay clubes llamados Peñarol o Nacional. No está arraigado el concepto de adhesión. Los mismos habitantes de un departamento están, en ocasiones, enfrentados por los colores. Quedó demostrado con la integración de clubes del interior al fútbol profesional. Cuando los grandes jugaban afuera eran más los hinchas de Nacional o de Peñarol que del equipo local. No pasa lo mismo en Argentina, donde en Rosario o La Plata los clubes tienen su historia.

Suicidios
Mayor cantidad de suicidios en el Cono Sur.  “Estamos en el podio”, dijo el psiquiatra Freedy Pagnussat respecto al índice de suicidios y, en particular, a la incidencia de suicidio adolescente. El podio es la tasa de 17 suicidios cada 100 mil personas que coloca a Uruguay por encima en el Cono Sur, en segundo lugar en el continente y muy arriba del promedio mundial que se ubica en 11 casos cada 100 mil habitantes. En 2009, 537 personas acabaron con su vida; 95 tenían entre 10 y 24 años. Pagnussat recordó que así como influye el clima en el desarrollo de cuadros depresivos –por eso en los países nórdicos hay más de 20 suicidios cada 100 mil habitantes–, también lo hace el estrés medioambiental. Las necesidades básicas no satisfechas convierten a los barrios del oeste de Montevideo en un oscuro remedo escandinavo con una tasa para hombres de 30,6 cada 100 mil habitantes.  

Salud
Mayor tasa de donantes de órganos de América Latina
521.581
potenciales donantes positivos
registrados en la lista del Instituto Nacional de Donación y Trasplante a diciembre de 2010

Economía
Mayor nivel de endeudamiento público en América Latina
Diego Aboal. Director de Cinve
El origen del elevado endeudamiento de Uruguay debe buscarse en la crisis del año 2002 y en su génesis. Luego de la reestructura de la deuda de fines de los 80 y comienzos de los 90, ésta osciló durante el resto de la década entre un 30% y un 36% del PBI. Esto comenzó a cambiar a partir de la recesión de 1999, a partir de la devaluación de Brasil y de la crisis en 2002 cuando Argentina también devalúa. En este contexto de crisis las necesidades de recursos, y en especial de dólares, provenían de tres importantes objetivos que perseguía el gobierno:  sostener el sistema cambiario ante ataques especulativos a la moneda, financiar el déficit público y sostener al sistema bancario que sufría en ese momento una corrida. El endeudamiento trepó rápidamente de 48% del PBI (año 2001) a casi un 100% en 2003. A partir de allí, como consecuencia de una buena gestión de la deuda por parte del gobierno uruguayo, y también de condiciones externas favorables, la trayectoria de la deuda ha sido descendente, culminando en un 58% del PIB en 2010. Si bien aun es elevada, se encuentra en valores manejables o sostenibles. Sin embargo, podría ser un elemento de importante fragilidad si las condiciones que determinan el crecimiento económico del Uruguay y el tipo de cambio cambiaran en forma radical.

Convivencia
El país más pacífico de América Latina (Índice Global de Paz)
Rafael Paternain. Ex director del Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad del Ministerio del Interior
No debe sorprender a nadie que el Uruguay sea considerado el país más pacífico en una de las regiones con mayores niveles de desigualdad y violencia del mundo. Las diversas comparaciones internacionales ubican a nuestro país en un lugar aceptable en materia de desarrollo humano y sin riesgos altos de catástrofes naturales, conflictos internos armados, inestabilidad política y organizaciones criminales con arraigo social y control de vastas zonas del Estado. Sin embargo, todas las comparaciones son relativas. El sentimiento de inseguridad que gobierna nuestra convivencia actual combina datos nuevos con procesos de larga duración que han ido erosionando las viejas certezas y los umbrales de integración. Los desajustes sufridos por las instancias básicas de la reproducción social –el trabajo, la familia, la educación, el Estado– han convivido con un patrón demográfico compuesto de envejecimiento y emigración. La desigualdad social ya no se disimula detrás de autopercepciones de clase media, y la pobreza ataca con más fuerza a los niños, los adolescentes y las mujeres. Las distintas manifestaciones de la criminalidad común han crecido en los últimos 20 años, aunque en medida menos visible lo hicieron los suicidios, las muertes en el tránsito y los patrones de intolerancia y prejuicios, que nos hablan con igual contundencia de una matriz de convivencia sometida a daños de magnitud. Esta aparente paradoja nos señala la hondura de los cambios sufridos en materia de violencia y criminalidad, pero también nos ofrece la posibilidad de aplicar con éxito estrategias e intervenciones alejadas de la barbarie punitiva y de la criminalización de los sectores más vulnerables.

Inversiones
Mejor clima de inversión.  En enero de 2011, el Índice de Clima Económico de Uruguay –que elaboran la Fundación Getulio Vargas y el instituto alemán IFO de la Universidad de Munich– se situó en 7,9 puntos, por encima de su valor de octubre de 2010 de 7,3 puntos y muy por encima de su promedio en los últimos 10 años de 5,9 puntos. El  indicador fue superior al de América Latina, la Unión Europea, Alemania, Brasil, China, Estados Unidos, Francia, Japón, India, el Reino Unido y Rusia.

7,9 puntos en enero de 2011



Fuente Observa